Soy muy fan de la aplicación de la tecnología en el arbitraje deportivo. Cualquier sistema de ayuda es poco para restar responsabilidad a quien debe tomar decisiones en menos de un segundo sobre hechos que ocurren a alta velocidad. Y el ojo de halcón que se usa en los partidos de tenis es uno de los que más me fascina.
Este monstruo informático empezó a utilizarse en 2006. Lleva detrás un sistema de diez cámaras HD sincronizadas ubicadas a la altura de la primera grada: tres en cada lateral y dos en cada fondo. Para que nos hagamos una idea de la magnitud, puede llegar a procesar mil millones de ecuaciones matemáticas (sí, 1.000.000.000) durante la grabación de un solo punto.

El método del software para ubicar la bola en cada instante es como el de un GPS: la triangulación. La diferencia es que aquí los ordenadores fabrican un sistema local de coordenadas basándose en el plano de la pista, la ubicación exacta de cada cámara y el ángulo de inclinación de la misma. Con ese entorno definido, el programa combina los datos de cuatro cámaras cada vez para establecer la posición de la bola en cada instante.

El resultado de todo el proceso, que dura unos 15 segundos, es la animación gráfica que vemos en la televisión cuando un jugador pide el challenge u ojo de halcón. Él es el juez supremo que ahora decide si una bola ha sido buena o no, un sustituto que, como todas las innovaciones en el deporte, también tiene muchos detractores. Por supuesto que la tecnología no es perfecta, pero el error admitido por el desarrollador del sistema es de unos tres milímetros…y, francamente, me parece difícil superar ese nivel de precisión con el ojo humano en golpeos que rondan los 200 km/h.
Otra utilidad que me encanta del ojo de halcón es la cantidad de estadísticas que puede ofrecer. Entre otras, en la televisión solemos ver mapeos de los botes en la pista, el patrón de colocación de los saques o el tiempo que pasan los tenistas en cada zona del campo (los llamados mapas de calor). Una montaña de datos para preparadores y tenistas que, analizados con buen criterio, se han convertido en imprescindibles para entrenar, corregir errores y prepararse ante rivales concretos (p. ej., en este partido, Ferrer no ha golpeado casi en paralelo con su revés).

Lo gracioso es que mientras le daba vueltas al post, me he acordado de McEnroe y sus escenas. Si hubiera podido pedir challenge en sus habituales enfados con los jueces de silla, la historia del tenis estaría un poco menos manchada. No existiría el mítico “you can´t be serious, man”, pero se habría ahorrado el bochornoso espectáculo del Torneo de Estocolmo de 1984.
![]() Escribiendo… |
Fantástico blog y contenidos de lo más interesante. A ver cuando se consigue una tecnología así para otros deportes como el voleibol. Se ha introducido el «Challenge» pero éste que consiste en el visionado de la grabación del punto en discordia por parte de uno de los árbitros. Esto hace que se interrumpa el partido durante algún minuto, incluso ha llegado a demorarse casi 8 minutos en competición internacional. Desde el punto de vista del espectador, puede llegar a ser un incordio, aunque seguro que el entrenador que logre el punto esperaría lo que hiciese falta. Un saludo Jesús y seguiremos de cerca esta magnífica iniciativa.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias, Vicente! Por lo que tengo entendido, el challenge en voleibol son cámaras de grabación a alta velocidad y el visionado se hace por un capitán y un árbitro, ¿no? Creo que ahí no entra ningún software que reprocese la grabación y que el «rearbitraje» de la jugada no es más que volver a ver una jugada a cámara lenta. Sigue habiendo apreciación humana, por decirlo así.
No obstante, son muchas las federaciones internacionales o nacionales que ponen pegas para implantar sistemas de ayuda al arbitraje. Y precisamente estaba escribiendo un post de opinión un poco relacionado con eso, jejejej. Sin ir más lejos, en las ligas de fútbol francesa y alemana sé que se usa para los «goles fantasma»…y aquí, el eterno A. M. Villar se niega a introducirlo.
Un saludo!
Me gustaMe gusta
En Reconocimiento a tu genial idea y al contenido de tus artículos te he nominado con el Blogger Recognition Award. Sigue escribiendo así y pronto llegarán más reconocimientos. Un saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias, Fermín. Y lo que queda!!! He descubierto un filón en mis inquietudes redactoras ;-)))
Me gustaLe gusta a 1 persona